En un entorno donde los ataques cibernéticos se han convertido en una constante y las brechas digitales tienen impacto directo en la continuidad operativa, la conversación sobre ciberseguridad en México ha dejado de centrarse en la defensa tecnológica y se dirige hacia un concepto más amplio: la resiliencia digital.

Bajo esta premisa, SONDA, compañía latinoamericana con presencia en 13 países, ha fortalecido su práctica de ciberseguridad en el país con un enfoque basado en la gestión inteligente del riesgo, la integración tecnológica y la educación digital corporativa.
“Hoy, la resiliencia digital es una prioridad de negocio. Las organizaciones ya no pueden limitarse a proteger dispositivos, necesitan proteger decisiones. Desde SONDA buscamos acompañarlas en esa transición, integrando tecnología, procesos y talento para sostener su continuidad y reputación”, señala Óscar Bouquet, director de Ciberseguridad de SONDA México.
La estrategia de SONDA parte de una arquitectura convergente que unifica los entornos TI, OT y nube bajo principios de Zero Trust y modelos SASE, apoyados en automatización e inteligencia artificial. Este marco responde a la expansión de la superficie de ataque que trajo la digitalización acelerada y la adopción de servicios híbridos.
El enfoque está orientado a anticipar, detectar y responder a incidentes, pero también a reducir el tiempo de recuperación y proteger la continuidad de negocio. La empresa opera centros de seguridad (SOC/MDR) 24/7 que atienden a clientes de sectores críticos como transporte, retail, banca y gobierno, donde la demanda por seguridad avanzada crece a ritmo sostenido.

De acuerdo con el Verizon Data Breach Investigations Report 2024, el 68 % de las brechas de seguridad se originan por errores humanos o ataques de ingeniería social, mientras que Cybersecurity Ventures estima que el costo global del cibercrimen alcanzará los 10.5 billones de dólares anuales para 2025. Estas cifras evidencian que el reto no solo es técnico, sino también humano y organizacional.
Para enfrentar esa realidad, SONDA impulsa el programa “Awareness as a Service”, una iniciativa regional que busca construir cultura digital desde dentro de las organizaciones. A través de simulaciones, entrenamientos y estrategias de comunicación interna, la compañía promueve que cada colaborador asuma un rol activo en la protección de la información. “La tecnología protege, pero la cultura previene. Nuestro objetivo es que la seguridad sea parte del ADN organizacional y no una reacción ante el riesgo”, agrega Bouquet.
Recientemente durante el 2º Foro Nacional de Ciberseguridad, organizado por la Alianza México CiberSeguro, SONDA fue reconocida por sus buenas prácticas en protección y gestión del riesgo, reafirmando su participación en proyectos estratégicos de infraestructura digital. El encuentro subrayó que la ciberseguridad es una responsabilidad compartida, donde industria, gobierno y sociedad deben colaborar para fortalecer la resiliencia digital del país.
El avance de SONDA en esta materia refleja una tendencia más amplia en el mercado: el paso de la protección a la confianza digital como valor estratégico. En un entorno interconectado, las empresas mexicanas enfrentan el desafío de proteger sus datos, reputación y continuidad, pero también de alinear sus políticas de seguridad con su propósito organizacional. En ese sentido, el liderazgo tecnológico de SONDA no se expresa en cifras ni en logos, sino en la capacidad de articular tecnología y conciencia, anticiparse al riesgo y contribuir a un futuro digital más seguro para México y la región.


